¿Qué es el sharenting y cómo afecta a los hijos?
Quizá hayas oído esta palabra y te preguntes qué es el sharenting. Se trata de un anglicismo compuesto de dos términos: share (compartir) y parenting (crianza o ser padres). Por eso, la expresión significa compartir en redes sociales imágenes e información de los hijos y su crecimiento.
Descubre los efectos del uso de las redes sociales en la salud
Subir fotos, comentar cumpleaños, eventos importantes… Algunos padres incluso crean y gestionan un perfil en redes para sus bebés o niños.
Antes, todo padre orgulloso enseñaba las fotos de sus hijos que llevaba en la cartera. Hoy, esa práctica ha aumentado, en ocasiones, demasiado. De hecho, según datos de la revista Time, muchos niños tienen más de 1.000 fotos suyas en la red antes de cumplir su quinto año de edad.
¿Cómo se dice sharenting en español?
En realidad, no hay un término concreto que lo traduzca exactamente. No obstante, sí hay una consecuencia negativa que va unida al concepto: la sobreexposición, que a menudo se utiliza en nuestro idioma en relación con este término.
¿Qué es sharenting y qué no lo es?
Compartir alguna foto familiar, o hacer algún comentario en redes sobre nuestro hijo, no es sharenting.
La práctica se refiere al hecho de ir documentando y compartiendo de manera constante y abusiva la evolución del niño por parte de los padres. La diferencia está en la cantidad y constancia con la que se publica sobre los hijos.
Como refleja la revista Time, se habla de sharenting al subir imágenes cada 2 o 3 días de forma continua. En cualquier caso, no existe una cantidad mínima establecida. Un único post que llega a viralizarse puede ser peor que 1.000 imágenes en la red. Es por ese motivo que no solo debemos controlar cuánto contenido compartimos sobre nuestros hijos, sino que también tenemos que controlar qué contenido.

¿Qué es el sharenting y cómo afecta a los niños? – Blog Prosegur.
¿Qué efectos tiene el sharenting en el niño?
Los efectos y problemas principales del sharenting son de dos tipos:
- Problemas psicológicos para el niño.
- Problemas de seguridad para el niño.
Efectos psicológicos del sharenting en los niños
Un niño tiene reconocido el mismo derecho al olvido y a la privacidad que un adulto. De hecho, la propia UNICEF lamenta el hecho de que el sharenting se esté volviendo cada vez más habitual.
Como la mayoría de las veces no se le pide permiso al niño, porque suele ser muy pequeño o el padre no es consciente, se vulnera ese derecho a la intimidad.
Eso afecta al niño hasta el punto de que 1 de cada 4, según los datos, se sienten avergonzados, tristes, ansiosos y preocupados por lo que comparten sus padres sobre ellos.
Hoy, las redes y la mensajería son tan importantes en la vida del niño que cualquier sobreexposición puede provocar bullying o malestar.
Aunque es muy inusual, el mayor riesgo del sharenting es que uno de los posts compartidos en redes sociales se vuelva viral. De este modo sería casi imposible eliminar el contenido de Internet. Además, los contenidos virales suelen ser únicos o especiales. Esto los hace complejos para el estudio, de modo que se desconoce el alcance de los efectos que podrían tener en la vida del niño.
Problemas de seguridad del sharenting
Compartir demasiada información de los niños va dejando una huella digital imposible de borrar, que les puede afectar en sus vidas futuras de manera inesperada.
Los principales problemas de seguridad que genera el sharenting son:
-
Riesgo de sufrir fraude en el futuro:
Por ejemplo,según un informe de Barclays, se estima que para 2030 los costes de fraude provocado por información obtenida en casos de sharenting asciendan a más de 870 millones de dólares.
La metodología es sencilla: una persona crea un perfil falso en alguna red social y utiliza la información pública de la persona para hacerse pasar por un conocido o para manipularle según sus gustos, experiencias, etc.
Descubre cuáles son las estafas más comunes y cómo evitarlas
-
Peligro de que el contenido circule en páginas no deseadas:
Lo que es más grave aún, según el Comisionado Australiano de Ciberseguridad del Niño, es que la mitad de las fotografías que encuentran en círculos pedófilos han sido extraídas de las redes sociales de padres que comparten fotos de sus hijos.
Demasiada información sobre el niño puede permitir a extraños acercarse y tomar confianza con él, fingiendo que los conocen. Esto puede facilitar prácticas de riesgo como el grooming.
Evidentemente, ningún padre sube imágenes de sus hijos con mala intención. Es, en realidad, una consecuencia de la desinformación. Sin embargo, los efectos del sharenting no son inocuos.
Por ese motivo, debemos tomar conciencia al respecto ya que somos responsables de la seguridad física y psicológica de los niños y no debemos someterlos a la sobreexposición.
Si este contenido te ha resultado interesante, puede que también te apetezca leer: