¿Qué hacer en caso de robo de identidad por Internet?
El robo de identidad por Internet es un problema real que afecta a miles de personas cada año. De hecho, España es el país de la Unión Europea con más víctimas de robo de identidad online. En concreto, según Eurostat (Oficina Europea de Estadística) en 2017 el 7% de los españoles sufrieron algún caso de Phishing, un tipo de suplantación de identidad online. Estas cifras son alarmantes ya que la media del resto de países de la Unión no supera el 4%.
Por eso a lo largo del artículo revisaremos qué es, qué tipos hay y qué hacer en caso de robo de identidad por Internet.
¿Qué es el robo de identidad por Internet qué tipos hay?
El robo de identidad por Internet es la situación en la que una persona utiliza el perfil de otra sin su permiso para los fines que desee. Otra variante de la suplantación de identidad online consiste en crear un perfil falso con la información de un tercero.
En este sentido, existen tres tipos de robos de identidad principales por Internet:
- Crear un perfil falso con información ajena.
- Phishing.
- Pharming.
Robo de identidad por Internet con un perfil falso
La suplantación de identidad online creando un perfil falso es la más sencilla de todas. Consiste en utilizar material de una persona (información, fotografías, etc.) para crear una cuenta en alguna red social. Lo preocupante es que cualquiera puede hacerla. No obstante, también es más fácil de detectar y zanjar.
Los motivos principales que llevan al robo de identidad por Internet mediante este método son:
Descubre cuáles son las estafas más comunes en la actualidad
Usurpación de identidad online mediante Phising
El Phising es el método más común por el que se hace un robo de identidad por Internet. Puede darse de dos maneras:
- La más común consiste en enviar emails falsos que aparentan ser de bancos y otras webs en las que confías. Normalmente, dicen que hay un problema con tu cuenta y que debes introducir tu usuario y claves en una página falsa.
- Otras veces, esos emails o enlaces en los que pinchas introducen un virus que se queda en tu ordenador y roba la información.
Si eres víctima de Phishing, capturarán tus datos con varias finalidades:
- Acceder a tus cuentas y manejarlas en tu nombre. Así, pueden hacer transferencias en el banco o conseguir datos privados.
- Bloquear tu ordenador o la información contenida en él a cambio de una suma de dinero. Esta variante es más común en grandes empresas.
Suplantación de Identidad por Internet mediante Pharming
Finalmente, otro método para robar la identidad online de una persona es mediante el Pharming. En esencia, es igual que el Phishing, pues busca los mismo objetivos y utiliza mecanismos similares.
Sin embargo, la gran diferencia es que no utiliza e-mails. Lo que hace es dirigirte a una página web idéntica a alguna que utilices habitualmente que, en cambio, ha sido modificada para obtener tu información.
Además del Pharming o el Phising, hay más tipos de ataques, como el man in the middle. En este caso parece que te conectas a una red WiFi fiable. Sin embargo, es una red que ha creado el hacker y que recoge toda la información que envías por ella.
Cómo evitar el robo de identidad por Internet
Lo principal para no ser de los que dicen: «Me falta dinero en el banco», «han copiado mi perfil» o «alguien utiliza mis fotos» es:
- Utilizar contraseñas muy seguras y diferentes en cada perfil.
- No fiarse de correos de bancos y webs que pidan datos sensibles. Actualmente, la mayoría de entidades financiaras y grandes empresas son muy conscientes de este tipo de problemas, por lo que salvo raras excepciones, nunca te pedirán datos privados si no es fundamental. En caso de duda, llamemos al banco o contactemos directamente con la web. Ten en cuenta que esos datos sensibles, como claves de acceso, nunca se piden por email.
- No conectarse a redes WiFi desconocidas o poco fiables.
- No visitar sitios sospechosos y de descargas ilegales ya que suelen contener malware.
- Desconfiar de gente que te ofrece negocios demasiado buenos por Internet, o desconocidos que tratan de seducirte.
- Aceptar solicitudes de amistad solo de gente que conozcas.
- Tener mucho cuidado con la información e imágenes que compartes y especialmente con el sexting.
En general, no debes dar datos ni material sensible o estarás aumentando las probabilidades de ser víctimas del robo de identidad.
Un buen lugar en el que recabar más información acerca de cómo prevenir y actuar en caso de que suplanten tu identidad en internet es la Oficina de Seguridad del Internauta y del Instituto Nacional de Seguridad o INCIBE.
Qué hacer si hemos sufrido un robo de identidad por Internet
Lo primero que debes hacer es asegurar tarjetas y bancos, anulándolas si es necesario. A su vez, deberemos recabar evidencia sobre dicha suplantación.
Así, si compruebas que eres víctima de un fraude, acoso a través de Internet u otro escenario, podrás ponerte en contacto con:
- La Brigada de Investigación Tecnológica (BIT) de la Policía Nacional.
- Grupo de Delitos Telemáticos(GDT) de la Guardia Civil.
La Policía podrá pedir datos al proveedor de Internet que permitan localizar y atrapar a quién esté detrás.
Si este contenido te ha resultado interesante, puede que también te sea útil saber: