Las playas más peligrosas de España
España es un país rico en paisajes, naturaleza y todo tipo de lugares mágicos en los que hacer planes y escapadas. En este sentido, contamos con algunas de las playas más especiales de todo el planeta.
Las hay para todos los gustos y públicos. Desde las aglomeradas playas de Benidorm, pasando por los espectaculares arenales de Barayo, en Asturias, o buceando en las ocultas y cristalinas calas de Menorca. Las playas españolas no defraudan.
No obstante, no todas las playas de España son seguras. Evidentemente, de un modo u otro, siempre hay que estar atentos y tomar precauciones si vamos a la playa. A pesar de todo, Ya sea por su oleaje, por sus aguas o por su afluencia, siempre hay algunas en las que es mejor tomar medidas de seguridad extra. Por ese motivo, hoy repasamos las playas más peligrosas de España.

Playas más peligrosas de España – Blog Prosegur.
¿Qué playas españolas son las más peligrosas para nadar?
Teniendo en cuenta las características de cada playa, las que suponen un mayor riesgo para adentrarse en sus aguas son las siguientes:
1. Playa de Fortiñón
Localizada en Vigo, se trata de una playa natural de no más de 150 metros de largo en la que se permite el nudismo.

Playa de Fortiñón, Saians (Vigo).
- Su gran inconveniente es que tiene una resaca muy potente. Además, también tiene un descenso muy pronunciado y las olas rompen con mucha fuerza. De este modo se genera una especie de «tubo» que arrastra a los bañistas.
2. Playa del Faro de Trafalgar
Este paraje natural se encuentra situado en la provincia de Cádiz. Como su propio nombre indica, el arenal está en las inmediaciones del Faro de Trafalgar. De esta playa se puede destacar la bella fauna y flora, sobre todo las aves, que se pueden encontrar en cualquier época del año.

Playa del Faro de Trafalgar, Caños de Meca (Cádiz).
- A pesar de todo, las corrientes de agua son muy intensas, lo cual acrecenta el oleaje. Aunque puede ser una opción muy interesante para los surfistas, en más de un punto de esta playa no se permite el acceso al agua por seguridad.
3. Playa de «El Bollullo»
La playa de «El Bollullo» está en Tenerife y, como es de esperar en esta zona, está formada por arenas volcánicas. Esto la hace muy especial ya que tiñe el arenal de un bonito color negro y confiere a la arena de minerales que la hacen especialmente fina y sedosa.

Playa de el Bollullo, Puerto de la Cruz (Tenerife).
- Debido a su oleaje agitado y constante es una de las favoritas para hacer surf en la zona. Sin embargo, esto puede ser un riesgo para aquellos que deseen un baño tranquilo. Asimismo, el acceso al lugar es más angosto y complicado que en otras playas de las inmediaciones.
4. Playa de los Locos
La playa de los Locos, en Suances, Cantabria, puede alardear de uno de los nombres más sugerentes del litoral español. Y es que, con sus más de 300 metros de longitud, este bello trozo de costa ha sido declarado reserva natural del surf.

Playa de los Locos, Suances (Cantabria).
- Esto se debe al que la mar que lo rodea es brava y casi siempre cuenta con fuertes vientos provenientes del Cantábrico. De este modo, el oleaje es potente y constante. Por esa razón, puede ser un lugar de peligro para el nadador habitual.
5. Playa de los Muertos
La playa de los Muertos, en el Cabo de Gata (Almería), es cristalina y muy hermosa. Es por eso que atrae a visitantes de todas partes.

Playa de los muertos, Cabo de Gata-Nijar (Almería).
- Su peligro radica en el gran desnivel que hay en la orilla. Con avanzar unos pocos metros el agua ya cubre lo suficiente como para no poder hacer pie. Si a esto le sumamos los fuertes vientos de Levante, que mueven las olas intensamente, tenemos uno de los lugares de baño con más arrastre de la costa española.
¿Cuáles son las playas con las aguas más sucias de España?
Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, las playas más sucias y contaminadas de España son:
- Playa de Gandarío: en Bergondo, Galicia.
- Tiene los niveles de bacterias E. coli y Enterococo más altos de toda la costa Española.
- Nivel de E. Coli y Enterococo: 2.000 copias por cada 100 ml, aproximadamente.
- Playa de A Concha: en Cariño, Galicia.
- La Agencia Europea de Medio Ambiente ha pedido su cierre ya que suspende en contaminación por quinto año consecutivo.
- Nivel de E. Coli y Enterococo: 1.069 copias por cada 100 ml, aproximadamente.
- Playa de Estorde: en Cee, Galicia.
- Está cerca de una fuga de residuos en la desembocadura de la Ría de Corcubión.
- Nivel de E. Coli y Enterococo: 682 copias por cada 100ml, aproximadamente.
- Playa de la Virgen del Camino: en Muros, Galicia.
- Está cerca de la desembocadura de la Ría de Muros y Noia, que sufre vertidos ocasionales.
- Nivel de E. Coli y Enterococo: 444 copias por cada 100 ml, aproximadamente.
- Cala de Egos: en Santanyí, Mallorca.
- Tiene menos cauces fluviales que una playa convencional, por lo que en alguanas zonas el agua se estanca, generando zonas muy contaminadas y tóxicas.
- Nivel de E. Coli y Enterococo: 295 copias por cada 100 ml, aproximadamente.
Respecto a la contaminación de las aguas, se estima que una playa está limpia si la concentración de bacterias no supera las 180 copias por cada 100 ml de muestra de agua.
¿Cuáles son las ciudades costeras con mayor índice de criminalidad?
Hay playas en las que hay que ir muy atentos y vigilar las pertenencias debido a la presencia de ladrones y carteristas. También las hay en las que abundan fenómenos como el botellón, dando lugar a problemas y conflictos. Así pues, el índice de criminalidad es otro factor a valorar si queremos visitar una playa.
En este sentido, las ciudades costeras que cuentan con una playa masiva y que mayor número de denuncias acumulan son:
- Barcelona:
- Valencia
- Palma de Mallorca
- Málaga
- Alicante
En definitiva, son muchos los parajes en los que poder disfrutar de un buen baño, tomar el sol y relajarse. Pero hay que tener en cuenta dónde es más seguro hacerlo para disfrutar al máximo de las vacaciones y del verano.