Cuáles son las estafas más comunes y cómo evitarlas
Uno de los peligros más cotidianos en la actualidad son los timos. Ya sean de carácter digital o analógico, las estafas más comunes no tienen una víctima concreta. Y es que cualquier persona puede verse envuelta en algún engaño y ser víctima de un fraude.
Por esa razón, es fundamental conocer cuáles son las estafas más comunes hoy en día y cómo evitarlas:
- Phishing.
- Estafas por alquiler.
- Fraude por intoxicación alimentaria.
- Estafas románticas.
- Fraudes en compras online.

-
Phising
El phishing es una de las estafas más comunes actualmente, por no decir la más habitual, al menos en Internet. De hecho, España es el país con más casos de phishing de la Unión Europea.
El Phishing, también conocido como «robo de identidad online», consiste en el secuestro de datos e información privados para obtener dinero. Es una práctica llevada a cabo por hackers a través de los siguientes medios:
- Responder a un correos electrónico falso: Se trata de correos similares a los de tu sucursal bancaria o a alguna página de la que seas usuario, pero que en realidad son falsos. En ellos te piden que respondas con datos como tu contraseña y usuario para robarlos.
- Acceder a un enlace desde un correo electrónico falso: Similar al caso anterior, en esta situación te piden que accedas a un enlace que te llevará a una página web falsa. Allí te pedirán los datos que quieran o, peor aún, se descargará un virus en tu dispositivo.
Para evitar estafas como el phishing, es fundamental que nunca reveles información a extraños ni des información privada si no tienes la certeza de que el mensaje o la web son de confianza. Una forma sencilla de solventar las dudas es contactando con el servicio de atención al cliente de la plataforma que te haya enviado el mensaje.
Recuerda que una web segura nunca te pedirá datos si tu no has hecho algún cambio relevante. Sobre todo en el caso de los bancos, que hoy en día cuentan con aplicaciones desde las que te avisan de cualquier incidencia e intento de acceso.
-
Estafas por alquiler
En el aspecto analógico, una de las estafas más comunes son los fraudes por alquiler. Lamentablemente, este tipo de timos los puede llevar a cabo cualquier persona. Por tanto, si estamos buscando casa debemos tener precaución.
Lo más habitual es encontrar anuncios de pisos falsos demasiado buenos para ser ciertos. Generalmente, los anuncios ofrecen una vivienda con:
- Localización céntrica, espaciosa y bien iluminada.
- Varias habitaciones, en altura y exterior.
- Reformas recientes y buen mobiliario.
- Fotografías fantásticas.
- A un precio muy por debajo del mercado.
Al ponernos en contacto con el anunciante nos dirá algo similar a que ofrece la vivienda a bajo precio porque le urge mucho cerrar la operación y necesita tener la casa alquilada antes de que termine la semana. Tras este anzuelo, nos dirá que él no puede enseñarnos la casa porque no se encuentra en la localidad, pero que si le enviamos una reserva nos mandará las llaves para que podamos acceder. Otra opción es que, a cambio de una reserva, nos enseñe la casa unos días más tarde.
Es habitual encontrar estos anuncios en redes sociales como Facebook o en plataformas de inmobiliaria online como Idealista. Hay que tener especial cuidado al buscar casas durante los fines de semana, ya que es cuando menos personal tienen estas empresas trabajando para detectar anuncios de este tipo.
En cualquier caso, jamás pagues la reserva de un piso sin haberlo visitado primero y sin haber corroborado la veracidad de la transacción.
-
Fraude por intoxicación alimentaria
Aunque el fraude por intoxicación alimentaria está cada vez está más controlado, ha sido una de las estafas más comunes que peores dolores de cabeza ha traído a la industria hotelera española.
En este caso, los turistas británicos aprovechaban un vacío legal en la legislación británica para denunciar a los hoteles españoles por una supuesta intoxicación alimentaria. En ocasiones habían pasado años desde la supuesta intoxicación y en más del 90% de los casos no se mostró ninguna prueba médica. Esto era posible ya que una serie de bufetes de abogados ofrecían realizar el engaño a cambio de un porcentaje de las ganancias.
Si eres dueño de alguna instalación hotelera, no cedas ante amenazas de este tipo y exige pruebas médicas de la intoxicación.
-
Estafas románticas
Otra de las estafas más comunes en los últimos años son las estafas románticas. Este fraude puede ser llevado a cabo por cualquier persona y afectar a cualquier víctima. El proceso es el siguiente:
- Un usuario crea un perfil falso en alguna red social y sube fotos de una persona atractiva aunque, en la medida de lo posible, realista. Las redes sociales con más casos de este tipo son Facebook y las aplicaciones para conocer gente, como Tinder. No obstante, en ocasiones hay quienes son capaces de hacerlo incluso en persona.
- Este usuario se pone en contacto con la víctima (puede ser cualquier persona ya que envían mensajes a todos los perfiles que creen que pueden caer en el timo).
- Tras un primer contacto, comienza a cortejar a la víctima con halagos y atención constantes, un pretendido enamoramiento muy pasional y una fingida necesidad de conocer a la persona.
- Una vez la víctima ha cogido confianza, el estafador contará alguna anécdota como que ha tenido un accidente y se encuentra en el hospital, que se la ha roto el vehículo, que le han despedido, etc. Cualquier tipo de historia con el objetivo de pedir dinero para ayudarle en esta situación crítica.
El crecimiento de las estafas románticas
Factores como la crisis económica y el auge de las redes sociales han hecho crecer este tipo de estafas notablemente. Por eso debemos tener precaución de cualquier extraño, por mucho que nos atraiga.
Este tipo de estafadores se aprovechan de la creciente sobre-exposición que existe en las redes sociales. Subimos demasiada información sobre nosotros mismos a Internet, por lo que es fácil saber qué nos gusta y qué no. A su vez, explotan la sensación de soledad y aislamiento que generan las redes sociales desde hace años.
Otra variante de esta estafa son los casos de extorsión como el grooming (para un público más joven). En cualquier caso, si conocemos a alguien por Internet, no debemos confiar en esa persona hasta haberla conocido en persona y haber corroborado que no supone una amenaza.
-
Fraude en compras online
Por último, otra de las estafas más comunes a día de hoy son los fraudes en las compras Online. Estas se llevan a cabo en páginas con anuncios y ofertas «increíbles». Generalmente, estos fraudes se llevan a cabo en páginas web falsas.
Generalmente, el objetivo no es conseguir el dinero de la venta, sino obtener los datos de tu tarjeta bancaria cuando realices el pago. Para evitarlo, debes revisar que:
- La página web es segura (es decir, la dirección web empieza por https, pues la «s» significa «seguridad»).
- El proveedor o la empresa mostrada en la web cuenta con sellos de venta online segura.
- La empresa detrás de la venta del producto es real. Para ello podemos hacer una búsqueda a través google con el nombre de la empresa y la palabra «estafa». Con un poco de investigación sabremos si la empresa existe o si han habido problemas con ella.
En definitiva, para evitar ser víctima de las estafas más comunes en Internet y en la vida real no reveles información privada y desconfía de cualquier persona que no sea de tu entorno cercano.
Si este contenido te ha resultando interesante, puede que también te apetezca leer: