Ciudades más seguras de España
A todo el mundo le gusta saber si vive en alguna de las ciudades más seguras de España y qué se puede hacer para mejorar el civismo y la convivencia. Por eso, antes de decidir dónde vivir, uno de los valores a analizar es la seguridad pública del barrio, ciudad o país. Te vamos a facilitar esa tarea mostrándote qué ciudades y provincias son las más seguras de España.
¿Qué hace que una ciudad sea segura?
Una vida segura empieza por tener claro el concepto de ciudad segura. Es importante que en las mismas exista respeto entre sus gentes y comunidades, para garantizar una convivencia sana y pacífica. También es clave que todas las personas de la comunidad puedan acceder a los espacios públicos en igualdad de condiciones y de forma tranquila. En cualquier caso, para definir las ciudades más seguras de España se toman en cuenta estos requisitos:
Vivir despreocupados ante la delincuencia
Parece algo obvio, pero las personas que viven en lugares de este tipo tienen niveles de estrés muy inferiores. La seguridad es un factor tranquilizante porque todo el mundo desea que lo que más quiere esté protegido. Por ese motivo, las localidades más seguras tienen un índice de criminalidad inferior al de las ciudades más peligrosas de España.
Poder dejar las pertenencias sin vigilar
Dejar tus pertenencias solas con la completa seguridad de que cuando vuelvas ahí seguirán igual que las dejaste es otro de los requisitos.
Viajar o caminar solo por la calle de noche
Vivir con la tranquilidad de que tú mismo estás protegido durante las horas más solitarias del día es también un factor relevante.
Fuertes penalizaciones a los delincuentes
A la hora de prevenir delitos, si estos son penalizados disminuye la incidencia. Por ese motivo las ciudades más peligrosas suelen coincidir con las que menos castigan las actividades ilegales. No obstante, este dato siempre hay que tenerlo en cuenta con la cantidad de delitos que tienen lugar. Por ejemplo, una ciudad tan grande como Madrid es de las que más delitos penaliza en números reales. Sin embargo, es de las que menos penaliza en comparación con el número de delitos se comenten debido a la gran cantidad que hay.
Cuerpos de seguridad satisfechos con su trabajo
Cuando hay trabajadores contentos y satisfechos con su trabajo o negocio, estos son más eficientes. Aunque parezca evidente, dedicarse al sector de la seguridad puede llegar a ser muy estresante. Por ese motivo hay que procurar que sus derechos y privilegios estén garantizados.
Parques seguros para niños
Una ciudad segura debe contar con parques alejados de las carreteras y con instalaciones adaptadas a los más pequeños. También es importante que los parques estén bien iluminados por la noche, cuenten con señales que regulen las actividades y, si es posible, un punto de encuentro.
Descubre cómo saber si tu ciudad es segura en este artículo
Las ciudades más incluyentes
Últimamente está cobrando mucha importancia entre la gente que las ciudades sean incluyentes además de seguras. Esto significa que los espacios urbanos cuenten con servicios públicos aptos para todas las personas. No debe haberdiscriminación por género, edad, nivel económico, situación laboral, estado físico o mental. Esto es un requisito que los países más seguros del mundo cumplen a rajatabla. Algunos ejemplos de prácticas que hacen que un lugar sea inclusivo son:
- Los aparatos gimnásticos en los parques para que las personas mayores puedan ejercitarse.
- Eliminar barreras arquitectónicas que dificulten la movilidad mediante sillas de ruedas o incluir carriles bici.
- Espacios culturales como bibliotecas habilitadas para invidentes, etc.
Cuáles son las ciudades más seguras de España
Uno de los índices que miden la seguridad en las principales ciudades de España en 2016 es el número de robos. Asi, según datos de 2016 se obtiene la siguiente gráfica:

Gráfico de las ciudades más seguras y más peligrosas de España. Blog Prosegur.
Los datos proceden del Informe del Ministerio de Interior de índices de criminalidad. Así, se deduce que Bilbao y Sevilla son las capitales de provincia más seguras de España para vivir.
Bilbao es, a día de hoy, la mejor ciudad para vivir en lo que a seguridad se refiere. En 2015 contaba con 783 robos con violencia mientras que en 2016 han sido 602. Ello supone un 23.1% menos. Por esta razón Bilbao se ha convertido en la ciudad más segura para vivir en España, dentro de las que tienen más población.
Por el contrario, Sevilla ha pasado de en 2015 contar con 916 a en 2016 tener 951 robos con fuerza en domicilios, un 3,8% más que 2015. Aunque empeora sus tasas de convivencia, sigue siendo de las ciudades más seguras.
Valencia es la ciudad que más debería preocuparse por la seguridad en las calles y viviendas. De 1535 incidentes en 2015 ha pasado a 1882 en 2016, un 22.6% más. Ello supone el aumento más notable en toda España.
Madrid: La ciudad más peligrosa
Dentro de las principales, Madrid sigue siendo la ciudad más peligrosa de España. En 2015 se produjeron 7.600 robos con violencia en domicilios mientras que en 2016 fueron 7980, un 5% más. 2017, por su parte, ha comenzado con un 30% menos de robos con violencia en viviendas durante el primer trimestre. Sin embargo, la tasa de criminalidad ha aumentado un 3%. De este modo se entiende que, aunque las viviendas se han vuelto algo más seguras, todavía hay que mejorar la seguridad en las calles.
En cualquier caso, estos datos contrastan con los del ranking de ciudades más seguras de Europa. En este índice se muestra a Madrid como la tercera ciudad europea más segura. No obstante, las variables utilizadas para determinar esta posición tienen en cuenta muchos otros factores más allá de la criminalidad, como la sanidad o la economía.
Cuáles son las provincias más seguras de España

Gráfico de las provincias más seguras y más peligrosas de España – Blog Prosegur.
Siguiendo con los datos del informe del Ministerio de Interior de índices de criminalidad, Salamanca es la provincia más segura del país. Por su parte, Madrid y Barcelona son las que tienen más retos pendientes.
El caso de Salamanca es espectacular. En primer lugar, es la provincia con menor tasa de incidencias. Además, también es la que mayor descenso ha experimentado en la criminalidad. Así en 2015 contaba con 354 robos con fuerza en domicilios y en 2016 pasó a 252. Esto supone un 28.8% menos de casos. Así, la seguridad que disfrutan los habitantes ha aumentado considerablemente entre 2015 y 2016. Además, la capital salmantina también es una de las ciudades más seguras de España. Aunque no entra dentro de las grandes ciudades, por lo que no se incluye en la comparativa anterior.
Madrid y Barcelona: Las provincias más inseguras
A pesar de los malos datos para Barcelona, es cierto que sus estadísticas mejoran ligeramente. Hay algo más de seguridad en las calles. Esto se debe al descenso de conflictos, que pasó de 17.257 en 2015 a 16.285 en 2016.
También Madrid mejora su estado para la convivencia. En 2015 contaba con 15.915 incidentes con fuerza en domicilios y con 15.675 en 2016. Es decir, un 1.5% menos. Aun así, sigue estando a la cabeza en las provincias más inseguras de España. No obstante, este dato es lógico teniendo en cuenta que Madrid es el municipio más grande de España. Así, zonas más descentralizadas de la provincia son notablemente más seguras que la capital.

Variable de criminalidad del año 2016 con respecto al año 2015 – Blog Prosegur.
Qué hacer para mejorar la seguridad pública
Si existen las ciudades más seguras, significa que hay otras que tienen que afrontar algunas mejoras para igualarse ellas. Por consiguiente, Ayuntamientos e Instituciones tienen un papel destacado para mejorar la seguridad en las calles y barrios. Apostar por unos espacios públicos incluyentes y seguros tiende a mejorar la convivencia y tranquilidad de los vecinos.
La importancia de la escolarización
Existen numerosos vínculos y teorías que muestran la relación entre la educación y la prevención del delito. Esto se debe a que la educación incrementa las posibilidades de acceder a trabajos legales con mejores salarios. Una educación eficaz también afecta al comportamiento de las personas. Ello contribuye al civismo y proporciona mejores habilidades para convivir. Por estos motivos es realmente importante mejorar la educación en las escuelas. Otra propuesta interesante es apoyar las iniciativas que lleven a cuerpos de seguridad a las aulas para dar charlas o reflexiones.
Concienciación y convivencia ciudadana
Para mejorar la convivencia podemos llevar a cabo buenas prácticas gracias a la concienciación y seguridad en la calle. Por eso es importante conocer y cumplir las recomendaciones que dan los Cuerpos de Seguridad. Evidentemente, cada lugar es diferente, por eso hay que adaptar las siguientes medidas a cada contexto para evitar delitos en la calle.
Algunos de estos consejos son:
- Respetar el espacio ajeno en las calle. Ello incluye Bajarse de la bicicleta si se circula por una vía con muchos peatones. También es importante no ocupar toda la calle cuando se camina en pareja o grupo. Así, siempre intentaremos dejar un espacio libre en la acera para que la gente pueda transitar adecuadamente.
- Ir en dirección contraria al tráfico si se circula por el arcén.
- Mantener las calles limpias haciendo uso de las papeleras y reciclando.
- Tener el móvil bloqueado. Así, en caso de pérdida, lo ponemos más difícil al ladrón. En la mayoría de los smartphones se puede configurar la pantalla de inicio con un mensaje para que, si alguien quiere comunicarse contigo, pueda ver un contacto al que llamar. Por ejemplo, si se te ha olvidado en una terraza y el camarero quiere devolvértelo.
- Respetar el descanso de los vecinos, especialmente durante las noches y horas de descanso.
- Hablar a un volumen razonable. Tanto cuando vamos por la calle como cuando vamos en transporte público.
- Evitar ir por zonas oscuras en horas de poco tránsito.
- Lleva poco dinero en efectivo.
¿Cómo decidir dónde vivir?
Si bien la seguridad es un factor muy relevante a la hora de decidir dónde queremos vivir, también hay que tener en cuenta otros factores. Ya sea para comprar una casa, alquilar un piso o montar un negocio, hay que tener en cuenta las calidades de la ciudad. Cuál es el estado de las calles, si existen zonas verdes, centros de salud, supermercados, etc. La seguridad también depende del tipo de vivienda en el que nos instalemos y de la época del año, ya que hay meses más seguros que otros.
También es relevante el nivel económico. Por ejemplo, una zona demasiado cara, si bien suele contar con más medidas de seguridad, es más susceptible de robos organizados. No hay que dejar de pensar en las oportunidades laborales, la calidad del transporte público y muchos otros factores. En cualquier caso, para decidir dónde vivir, debes tener en cuenta tus necesidades. Si bien proteger tu casa depende solo de ti, la localidad en la que vivamos depende de muchas más cosas, por eso es una decisión a la que debemos dedicar algo de búsqueda y paciencia.
Si este contenido te ha resultado útil, puede que también te interese: